Precia ha construido un conjunto de políticas, estrategias, prácticas, procedimientos, metodologías, controles y/o límites que actúan de manera integrada y coordinada que le permiten a la Compañía establecer una cultura de riesgo e identificar, medir, controlar, monitorear y reportar oportunamente los riesgos, así como articular dicha gestión con su plan de negocio.
Es importante mencionar que dicho sistema, se desarrolla, establece, implementa y mantiene, acorde con la importancia por tamaño e interconectividad de Precia en el sistema financiero y los entornos económicos y de los mercados en donde opera, así como con el perfil y apetito de riesgo, plan de negocio, naturaleza, estructura, tamaño, complejidad, diversidad de las actividades que desarrolla y actividades de apoyo, con el propósito de identificar, medir, controlar y monitorear eficazmente este riesgo.
En concordancia y cumplimiento de la Circular Básica Contable y Financiera (CE100/95), Capítulo XXXII Sistema de Administración de Riesgo de las Entidades Exceptuadas del SIAR (SARE) y teniendo como referente la Norma Técnica Colombiana para la Gestión del Riesgo NTC – ISO 31000; El Sistema de Gestión de Riesgos implementado por Precia comprende las siguientes etapas:
- Identificación
- Medición
- Control
- Monitoreo
Precia establece los elementos y medidas de control apropiadas y suficientes para evitar que las operaciones que realiza en desarrollo de su objeto social sean utilizadas en actividades delictivas, relacionadas con el lavado de activos o en la canalización de recursos destinados a la financiación del terrorismo. Está comprometida con la lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo, por lo tanto, da cumplimiento en lo pertinente a las normas contempladas en los artículos 102 al 107 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero, las listas vinculantes y a las órdenes judiciales que le notifiquen.
Precia rechaza abiertamente cualquier actividad delictiva o conducta que implique actividades de lavado de activos y/o de la financiación del terrorismo (LA/FT).
Algunas definiciones
¿Qué es Lavado de Activos?
Delito contemplado en el código penal colombiano (Art.323), en el que pueden incurrir las personas naturales o jurídicas por participar directa o indirectamente en actividades para dar apariencia de legalidad a bienes provenientes de la ejecución de actividades ilícitas.
¿Qué es Financiación del Terrorismo?
Delito contemplado en el Código Penal colombiano (Art.345), en el que pueden incurrir las personas naturales o jurídicas por canalizar directa o indirectamente dinero o recursos lícitos o ilícitos para promover, sufragar o patrocinar individuos, grupos o actividades terroristas.
¿Qué es una operación inusual?
Es aquella operación cuya cuantía o características particulares no guardan relación con la actividad económica del cliente o clientes y/o proveedores que la realizan, o sobre la que existan dudas en cuanto a su razonabilidad o justificación.
¿Qué es una operación sospechosa?
Es la operación inusual que luego de confrontarse con la información de los clientes, y de acuerdo con las razones objetivas establecidas, precia ha identificado como tal, para su reporte oportuno y eficiente a la Unidad de Información y Análisis Financiero – UIAF
¿Qué es una señal de alerta?
Se refiere a hechos, situaciones, eventos y demás información que precia determine como relevante, a partir de la cual se puede inferir o identificar oportunamente, comportamientos atípicos o que se escapan de las conductas regulares de los clientes y/o proveedores.
Precia cuenta con un Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio, el cual le permite mantener en operación los procesos críticos bajo niveles aceptables. Esto permite dar cumplimiento a los acuerdos de servicio establecidos, brindando tranquilidad y confianza a nuestros clientes, con total compromiso del cuidado de sus colaboradores e infraestructura.
Teniendo como referente la Norma ISO 22301:2012; El Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio de Precia comprende las siguientes etapas:
Precia establece la Gestión de Seguridad de la Información como parte de una estrategia orientada a la protección de los activos, la administración de riesgos, la consolidación de una cultura de seguridad y el cumplimiento de los requerimientos legales, contractuales, regulatorios y de negocio vigentes.
Los colaboradores, terceros y todos aquellos que tengan responsabilidades sobre las fuentes, repositorios y recursos de procesamiento de la información de precia, deben conocer, entender, cumplir y hacer cumplir los lineamientos, con el fin de mantener la confidencialidad, la integridad y asegurar la disponibilidad de la información.
El objetivo del canal de denuncias es la recepción y tratamiento de las denuncias relacionadas con eventuales irregularidades, incumplimientos normativos, violaciones al código de ética y conducta u otros hechos o circunstancias que afecten o puedan afectar el adecuado funcionamiento del Sistema de Control Interno, cometidas por empleados de precia.
Se trata de un canal de comunicación confidencial entre clientes, proveedores, accionistas, etc., vinculados a Precia.
Comunicación de la denuncia
La comunicación la puede realizar cualquier parte interesada al correo denuncias@precia.co .
Las denuncias serán recibidas por los administradores del canal, el Secretario General y Coordinador de Riesgos y Procesos.
Contenido de la denuncia
Las denuncias recibidas deben contener los datos necesarios para poder llevar a cabo el análisis de los hechos denunciados. Así, las comunicaciones recibidas deberán cumplir como mínimo los siguientes requisitos:
• Exposición clara y detallada de los hechos.
• Nombre y datos de contacto del denunciante y su vinculación con precia para facilitar el análisis y seguimiento de la denuncia.
• Identificación de las personas involucradas con el comportamiento denunciado o con conocimiento del mismo.
• Momento en el que ocurrió o ha estado ocurriendo el hecho.
• Documentos, archivos u otra información que se estime relevante para la evaluación y resolución de la denuncia.